El despertar musical en la escuela ALMA consiste en introducir el niño pequeño (más o menos de 3 a 7 años según el criterio del profesor) en el mundo de la música como un mundo vivo de sensaciones, emociones y vibraciones para desarrollar en él el interés,gusto y aptitudes que cualquiera pueda tener.
El trabajo en la clase puede ser dividido en tres partes:
- el sonido considerado en su propia globalidad,
- la distinción de los parámetros y trabajo a través de
algunos juegos sobre cada uno de ellos y - una síntesis de las experiencias vividas
Utilizo melodías de ritmos y modos muy diferentes durante las lecciones porque creo que la variedad de la propuesta es muy importante, tanto para los niños de 4 o 5 años como para los de 6 y 7.
Instrumentos utilizados:
tambores, palitos, palo de la lluvia, maracas, glockenspiel, flauta a coulisse, triángulo, cascabeles.
Para analizar cada parámetro utilizo algunos juegos muy simples que prevén diferentes materiales ( tela, serpentinas, cartón, colores, fichas para rellenar….)
Parámetros
Vamos a trabajar sobre: Intensidad – Altura – Timbre
Método de análisis de cada parámetro:
- Asociar el parámetro a un cuento dividiéndolo en diferentes partes. Cada parte sirve para introducir los diferentes aspectos del parámetro
- Cada parte tiene su actividad (a veces la actividad es siempre la misma pero se complica añadiendo nuevos elementos del parámetro analizado)
- Después un primero trabajo a través del cuerpo ( como primera fuente de sonido) vamos a añadir los instrumentos
- Dictados musicales ( a través de pegatinas o dibujos asociando las imágenes, siempre relacionadas con el cuento, a todos los aspectos del parámetro)
- Vamos a sustituir los dibujos con figuras geométricas. De esta manera los niños van a empezar a leer una verdadera partitura
Una vez que el trabajo sobre un parámetro ha casi terminado siempre voy a introducir el parámetro siguiente. Las actividades van repetidas muchas veces para que los niños tengan confianza en lo que han aprendido. Aun si trabajamos sobre un parámetro en la lección se puede hacer actividades del parámetro ya analizado.
Canciones
Durante este trabajo siempre voy a añadir a la lección canciones para trabajar sobre la entonación. Para aprender una canción la primera vez utilizo gestos. Después, una vez que los niños han aprendido las palabras y los gestos, se puede sustituir los gestos con instrumentos.
Las canciones también sirven para trabajar sobre los parámetros, por ejemplo: si estamos trabajando sobre la intensidad podemos jugar a cantar la canción fuerte, suave, crescendo o diminuendo.
Ritmo
Cada lección hacemos un trabajo sobre el ritmo a través de algunas improvisaciones con materiales sencillos o instrumentos y palabras o sonidos onomatopéicos. A veces utilizo también la música para terminar la improvisación (ejemplo: la caza de los mosquitos. La improvisación se hace sobre el sonido bzzzzzz y el chaf final cuando cazamos el mosquito, para terminar podemos, después del trabajo rítmico, repetir todo poniendo “El vuelo del moscardón “ de Rimski- Korsakov)
Escucha
Todo el curso es una actividad de escucha pero este momento es dirigido sobre todo al trabajo sobre la atención del niño. Utilizo cuentos musicales, música de diferentes países, música clásica, para que los niños puedan empezar a reconocer los sonidos de los instrumentos, las variedades de ritmos y melodías. Cada escucha tiene su actividad. (Ejemplo: Sinfonía de los juguetes de Mozart – presentación de la carraca, después de haber escuchado el sonido vamos a encontrarlo en Mozart. Las primeras veces cuando suena la carraca en la sinfonía, los niños tienen que levantarse. Después tienen que tocar un instrumento).
A veces introduzco, casi siempre al final de la clase, algunos juegos como el juego de los espejos (cada niño tiene que imitar el movimiento de su pareja), actividades de relajación con instrumentos especiales, juegos de sombra y luz.
Danza
Utilizo danzas diferentes, populares, clásicas…. para que los niños entiendan la organización de una pieza musical. Cada parte de una danza tiene sus movimientos (sencillos para los niños más pequeños, más complicados para los niños mayores). A veces podemos utilizar instrumentos para acompañar la danza
El taller no se propone desarrollar capacidades o habilidades para tocar un instrumento pero sí proporciona al niño una base sólida para empezar el estudio de un instrumento.